Retablo de San Fabián y San Sebastián

0 Comentarios

Cuando cada 20 de Enero acudimos los de Radiquero en romería a la ermita de San Fabián y San Sebastián, nada nos hace pensar que entre sus austeros muros existió una joya artística que hoy sería objeto de estudio y admiración.

Lamentablemente la fotografía que aquí mostramos, en blanco y negro, es el único testimonio conservado sobre el aspecto que tuvo este retablo, ya que fue destruido durante la Guerra Civil, en el año 1936.

Es la primera vez que sale a la luz esta fotografía, conservada en el Archivo Mas, en Barcelona.

Esta fotografía fue realizada en el año 1917 por una expedición de investigadores catalanes, que recorrieron las aldeas altoaragonesas fotografiando los tesoros que escondían sus viejas iglesias y ermitas.

Esta pieza consiste exactamente en un retablo pintado al temple de huevo sobre tabla, dedicado a los santos titulares y realizado por el maestro Pedro García de Benabarre en la segunda mitad del siglo XV.

Su autor nació en esa localidad ribagorzana y allí desarrolló parte de su carrera profesional como pintor, al igual que en Zaragoza, Barcelona y Lérida. Llegó a colaborar con Juan de Abadía, del que se conserva el retablo dedicado a Santa Quiteria en la Colegiata de Alquézar. Por lo general, las obras de Pedro García fueron realizadas con una «técnica mixta a base de temple con veladuras al óleo» y un estilo caracterizado por la «libertad, pictoricismo y concesión a la rápida impresión visual».

Inscripción del tapial – «fiço año 1699 2 junio»
En el edificio actual pueden diferenciarse claramente dos unidades constructivas, levantadas en momentos diferentes y separadas por un arco de medio punto visible desde el interior. La parte en la que se encuentra el presbiterio orientado al este es la más antigua, pudiendo ser contemporánea al retablo. La parte del edificio restante fue construida en el año 1699, tal como lo atestigua una pequeña inscripción conservada en unos de los muros exteriores de tapial.

Otra posibilidad sería que el retablo formara parte de los ornamentos litúrgicos que poseía la iglesia parroquial románica de Radiquero, antecesora de la actual que fue edificada a finales del siglo XVI.

Pin It on Pinterest