BLOG

La arquitectura popular del Somontano está en peligro

Radiquero, al igual que en el resto de pueblos del Somontano, ha sufrido y sigue padeciendo las consecuencias de la destrucción de su patrimonio arquitectónico rural.

Radiquero cuenta con un interesante conjunto urbano, resultando muy agradable pasear por sus estrechas calles, por sus plazoletas y bajo sus numerosos porches. Pero cualquiera visitante que quiera conocerlo, se dará cuenta de que muy pocas son las construcciones que han sabido respetar su fisonomía original.

En la mayor parte de los casos se han cometido daños irreparables en las construcciones existentes, ya que se han mutilado los materiales propios de la casa para sustituirlos por otros nuevos. Solamente con un gran empeño y un mínimo de conciencia e interés, podrán los futuros propietarios recuperar parte de todo aquello destruido, siempre y cuando sea posible. Decimos
que esas mejoras tal vez ocurran en el futuro, pero no en el presente, porque en la mayor parte de los casos siguen imperando gustos y modas que para nada pretenden respetar la tradición constructiva.

Lamentablemente no existe una conciencia ni una cultura entre sus gentes para que sepan discernir lo que es correcto y lo que no debería admitirse. Nadie recibe un asesoramiento profesional, excepto el que aportan los propios albañiles, pero no debemos olvidar que ellos
suelen ser los primeros que desconocen los fundamentos mínimos para poder intervenir correctamente en una casa del lugar, que requeriría de un trato especial.

Ya son cotidianos en nuestros pueblos las canaletas de PVC, los fibrocementos para las cubiertas, las terrazas, los extravagantes y fuera de lugar tejados de pizarra, etc., y ante todo el cemento que cubre sin piedad extraordinarias fachadas de tapial, adobas de tierra o ladrillo aragonés. Como la tierra es un material de construcción asociado siempre a pobreza, casi nunca se tiene en cuenta su estado de conservación. Aunque sea excelente y mantenga toda su robustez, el propio desconocimiento le condenará a su destrucción y sustitución.
No debemos olvidar en esta lista de desatinos los estrepitosos trabajos de muchos técnicos de teléfonos y eléctricas, que sí saben empalmar y colocar contadores, pero que para nada se molestan en respetar bellas fachadas, portadas, escudos, conjuntos urbanos, etc.

Esperemos que poco a poco vaya cambiando esta situación que afecta gravemente a nuestra arquitectura popular como si de una enfermedad se tratara. Es prioritaria la formación que debe darse a los albañiles o responsables de las obras, también a muchos arquitectos y aparejadores de la zona, y tratar de cambiar la mentalidad de los propietarios de las casas. Sólo así se logrará que Radiquero y todo el Somontano comiencen a valorar el legado arquitectónico que ha llegado hasta nosotros, basado en la piedra, tierra y madera, y que no es para nada sinónimo de pobreza. Por el contrario, tenemos la suerte de que nuestras casas no se parecen a vecinos edificios ya remodelados y que siguieron gustos urbanitas.

Por último hago un llamamiento a las instituciones públicas, ya sean ayuntamientos, mancomunidades o diputaciones, para que colaboren económicamente en la labor de recuperar ¡correctamente! la vivienda rural, mediante subvenciones, así como en la formación de los constructores que trabajan en la zona. No debemos olvidar que este patrimonio arquitectónico debería de gozar de una mayor protección al igual que se hace en otros monumentos religiosos, civiles o militares.

Radiquero, Adahuesca, Huerta de Vero, Alquézar, … son bellos conjuntos urbanos que todavía conservan parte de la belleza de antaño, fruto de la sabiduría y el esfuerzo de nuestros antepasados. No dejemos que se sigan maltratando. Es hora de que todos hagamos un esfuerzo por mejorar y respetar nuestro legado cultural único e irrepetible.

Mas información sobre arquitectura popular El valor de lo nuestro

Por Nacho Pardinilla 

Pin It on Pinterest