BLOG

7 datos sobre la iglesia de Radiquero que te sorprenderán

1.- Está dedicada a  Nuestra Señora de…  ¿Bastarillas?

Bastarillas… ¿tendrá su origen en Bastarás?

No sabemos si debe su nombre a la próxima localidad de Bastarás, en la carretera que une Aguas y Bierge, conocida por su ‘solencio’, una cueva de una longitud de 8 km, apta solo para expertos en espeleología. Sabemos que el nombre se remonta a 1525, año en que ya tenía esa advocación, la única existente en España Está dedicada a la Asunción de la Virgen. Es de estilo gótico tardío construida a inicios del siglo XVII, de una sola nave cubierta con bóveda estrellada y cabecera recta, además de siete capillas laterales y coro a los pies.

2.- Conserva una pila bautismal del siglo XV

La pila bautismal situada debajo de la escalera que sube al ‘gallinero’.

La pila bautismal y el cementerio que había a los pies del templo, en la ‘placeta’, datan de 1499. Apenas tiene decoración, no se encuentra en su emplazamiento original, estando éste a las puertas del templo, a la derecha.

3.- Una de las capillas conserva una placa conmemorativa de su autor

La ‘placa’ conmemorativa

El linaje de los Ayerbe es muy extenso, y sus orígenes se encuentran en nuestra localidad. Fueron todos personas de gran influencia política, militar y religiosa en el Alto Aragón y el resto de la región. Una de estas personas fue Roque Ayerbe, presbítero de la Colegiata de Alquézar. Fue hermano de José de Ayerbe, el que fuera rector de la Universidad de Huesca en 1681 y canónigo de la Catedral de Albarracín. Bajo su influencia se erigió la capilla de los Ayerbe, y decidió dejar su impronta, en un discreto baldosín esmaltado, para la posteridad. La transcripción del texto dice así:

Esta capilla la hizo Mosén Roque Ayerbe, Racionero de la Colegiata de Santa María la Mayor de Alquézar, la empezó a 28 de agosto del año 1729, le dió fin a 2() de mayo de 1732, murió a 11 de septiembre de 1733. Dios le pe()

4.- La imagen de la Virgen fue una donación de Salvador María de Ayerbe

Imagen de la Asunción de la Virgen, donada por Salvador María de Ayerbe.

Salvador María de Ayerbe salvó la vida gracias a la solidaridad de los habitantes de Radiquero, ya que fue avisado de que los maquis se dirigían a nuestra localidad a buscarlo con muy malas intenciones. Pudo escapar con la ayuda del padre de Mercedes Monclús, tiró camino del Mesón, hacia arriba de la sierra de Sevil. En agradecimiento donó a Radiquero la imagen de la Asunción que podemos contemplar en la actualidad.

5.- Un magnífico retablo de alabastro fue destruido durante la Guerra Civil

 

De izda. a dcha. o de arriba a abajo, imagen de la virgen en alabastro; capilla donde se ubicaba el retablo; restos de columnas en la ‘lonjeta’ de la iglesia.

Según cuentan, esta capilla dedicada a San José, albergaba un magnífico retablo barroco realizado en alabastro, con decoraciones sobredoradas.
Como tantas otras localidades, Radiquero sufrió los estragos de la guerra civil, y este retablo fue destruido por el maquis. Algunas vecinas de la localidad pudieron salvar diversos fragmentos del retablo, como la virgen que podemos contemplar ahora como muestra de lo que allí se pudo contemplar. Y últimamente, trozos de las columnas, de tipo ‘salomónico’, que podemos ver en la ‘lonjeta’ de la iglesia. Cuentan que los fragmentos del retablo destruido fueron arrojados en la curva del barranco, al lado de la entrada a la fuente y molino. Pueden que allí nos sigan esperando.

6.- Extraños signos aparecen en la última restauración

La última restauración, en la que se retiró el entarimado de madera que cubría el suelo de baldosas de barro cocido, deparó una pequeña sorpresa. Entrando y nada más mirar al suelo, podemos ver dos baldosas de barro con unos extraños signos: una semicorona realizada con la impronta que pudieron dejar alli unos clavos, y una silueta tosca que recuerda a una Virgen del Pilar. ¿Por qué? ¿La firma del artesano que hizo esas baldosas? ¿O tal vez marca la ubicación de algo? Quién sabe…

7.- La campana ‘prestada’ vuelve a San Pelegrín…

…Y don José María Cabrero nos regala una campana nueva

Un momento de la colocación de la campana nueva. Fotografía: Ángel Huguet. Diario del Alto Aragón.

Pues resulta que unas de las campanas de San Pelegrín tañía en la iglesia de Radiquero. Se acondicionó la torre de la iglesia de esta localidad serrana, en el año 2012, y se devolvió la campana ‘prestada’ a su lugar de origen, donde debía estar. Y nuestro párroco d. José María Cabrero, pagó de su bolsillo una flamante campana nueva, dedicada a San José.

Podéis ampliar la información en este enlace
https://www.diariodelaltoaragon.es/NoticiasDetalle.aspx?Id=795461

Pin It on Pinterest