Árboles monumentales
El almendreral del cura

Acceso: Del Mesón de Sevil regresaremos por el mismo camino para dirigirnos a la bellísima localidad de Alquézar. Para ver los almendros es necesario penetrar en el recinto fortificado de la Colegiata. Llegaremos a una explanada rodeada por una pequeña pared de piedra que posee una puerta situada al Este. Tras ella pueden verse los primeros almendros.

Nombre científico: Prunus dulcis

Más que hablar de un solo árbol vamos a referir a todo una plantación de almendros, pues ocupa buena parte de la ladera Este de la roca, totalmente rodeada de precipicios que miran al río Vero. No incluimos estos árboles porque sean centenarios, sino que tienen unos 80 años. Pero sí que merecen toda nuestra atención por el hecho de que fueron plantados por un cura de la villa, natural de Radiquero, llamado Mosen Rafael Ayerbe. Fue una persona que dedicó muchos años de su vida a experimentar con nuevas especies de almendros, para dar con aquélla que se adaptara mejor al clima de la zona y aportara mayores rendimientos. El resultado fue la almendra de desmayo o largueta, obtenida por primera vez en este almendreral que sirvió como parcela de experimentación y no como lugar de producción. El descubrimiento fue todo un éxito y por lo que mereció ser galardonado con la medalla de oro en la feria de Zaragoza en el día 31 de octubre de 1926 y también obtuvo la Gran Cruz del Mérito Agrícola. Alquézar también quiso ensalzar su figura dedicándole su plaza mayor.

La almendra largueta
 
Pradera donde se extiende el almendreral. Se aprecian las distintas terrazas y la torre de la colegiata
 
Mapa de Alquézar